Flautas mixtecas de Cerro de las Minas (Yucuñudee)



Tumba 5 y el Montículo 1, Cerro de las Minas

Gonzalo Sánchez
Aerófonos Zapotecos
Escuela Nacional de Música-UNAM
Instituto Virtual de Investigación Tlapitzcaltzin
Última versión, 19 de octubre de 2003

En este trabajo se presenta un estudio preliminar de dos aerófonos (flautas) procedentes del sitio arqueológico de Cerro de las Minas, en la Mixteca Baja, en el estado de Oaxaca.

La zona arqueológica de Cerro de las Minas (Yucuñudee en lengua mixteca) se encuentra localizada al norte de la ciudad de Huajuapan de León en el noroeste del estado de Oaxaca (Figura 1 ). El sitio correspondió en un principio a la cultura Ñuu Yata (gente antigua) y posteriormente a la cultura Ñuiñe; ambas se consideran variantes de la cultura Mixteca. Durante la fase Ñuiñe3, Cerro de las minas fue contemporáneo de los grandes centros urbanos como Teotihuacan y Monte Albán. Después del año 800 d. C. hay una desocupación del sitio debido a causas aún no determinadas (Winter, 1996).

La zona que se encuentra abierta al público comprende la cima del cerro, que funcionaba como centro cívico ceremonial conformado por construcciones monumentales como montículos, plazas, escalinatas, conjuntos residenciales, tumbas y un juego de pelota.

Durante las temporadas de exploración en el sitio, se han podido localizar un número considerable de artefactos sonoros, principalmente aerófonos, de entre los cuales abundan los fragmentos de silbatos y flautas. Entre los pocos materiales completos se encuentran estas dos flautas globulares4 que corresponden a las dos fases en que se divide la cronología de la Mixteca Baja.

Flauta Ñudee

Esta flauta (Figura 2 y Figura 3) corresponde a la Fase Ñudee (400 a C.-250 d C.). Se trata de un aerófono de cámara globular con dos orificios de obturación (que permiten cambiar la altura del sonido), de pasta café y hecho con las técnicas de modelado para la cámara, al pastillaje para el aeroducto y los soportes, y perforado para la boca y los obturadores. Conviene señalar que al momento de emitir el sonido se produce cierto ruido, debido a que la posición del aeroducto con respecto al bisel no permite el ataque bien dirigido. En la superficie de la cámara hay huellas de lo que pudiera haber sido una decoración al pastillaje.

Flauta Ñuiñe

En el caso del segundo aerófono (Figura 4 y Figura 5) se trata de una flauta transversa5, de tres obturadores, uno en el lado de la boca y los restantes en el lado opuesto. Corresponde a la fase Ñuiñe (350-850 dC.), es de pasta anaranjada fina micácea y hecha con las técnicas de moldeado, al pastillaje y perforado. Se encuentra rota en la entrada del aeroducto, lo que no llega a afectar la emisión del sonido, al igual que en uno de los lados de la cámara, lo que posiblemente fue una decoración. Al revisar fragmentos de este mismo tipo de ocarinas se pudieron observar las rebabas a la mitad de la cámara debido al uso de moldes en dos partes que unidos le dan forma a ésta. Las dimensiones del diámetro de los obturadores son exactamente las mismas (0.6 cm.); y también se observaron las rebabas que dejó el instrumento de perforación. Es interesante el diseño del aeroducto porque sus dimensiones de alto son de apenas 0.1 cm. Las aplicaciones al pastillaje, colocadas a los lados de la salida del aeroducto, permiten una mejor dirección del aire lo cual se refleja en un sonido mucho más preciso.

Análisis acústico

Para llevar a cabo este análisis se recurrió al uso de un afinador para instrumentos musicales TUNE ¡IT y los espectrogramas que se obtienen con el programa Gram. Las mediciones en frecuencias y su nota aproximada6, dentro del sistema temperado, de cada una de estas flautas se puede ver detalladamente en la tabla 1.

Como se aprecia en la misma tabla 1, la flauta Ñudee presenta poca variación en sus frecuencias; caso contrario de la ocarina Ñuiñe en donde el rango llega a extenderse hasta los 200 hertz aproximadamente.

El espectrograma7 (Figura 6) corresponde a la flauta Ñudee, se realizó tocando una pequeña melodía y se puede observar que la variación de altura es mínima; además de la presencia de los primeros armónicos (sonidos concomitantes) muy débiles; y desde luego la presencia del ruido descrito anteriormente.

El segundo espectrograma (Figura 7) corresponde a la flauta Ñuiñe, tocando una melodía; se observan las notas fundamentales y de manera muy tenue el primer armónico.

En ambos espectrogramas se observa que la frecuencia fundamental no corresponde a una sola (como siempre se ha enseñado en la teoría de la música); sino más bien se trata de un rango de frecuencias como se puede verificar en la tabla 2.

Potencia acústica

Se hicieron medicones de potencia acústica radiada y los resultados son: para la flauta Ñudee se registró un rango de 0.00126-0.020 watts y para la flauta Ñuiñe 0.00500-0.050 watts. Se probaron los aerófonos en el sitio arqueológico y la flauta Ñudee se escucha a 200 mts. Mientras que la flauta Ñuiñe se alcanza a percibir a 350 mts. en línea de vista.

Procedencias

La flauta Ñudee procede de la estructura H1-A, una plataforma con muros verticales en dos cuerpos y una escalinata flanqueada por alfardas (Figura 8). Esta estructura corresponde a la Fase Ñudee (Winter, 1996: 6-7). Es probable que esta estructura haya correspondido a la de un templo; por lo que la flauta Ñudee tal vez fue usada en ceremonias de carácter ritual.

La flauta Ñuiñe de cuerpo globular fue encontrada en la estructura 5 del Área C. Esta área está conformada por plantas de habitacionales de la Fase Ñuiñe conformadas por cuartos rectangulares adyacentes a patios. El Área C está conformada por estructuras habitacionales del tipo 2, de acuerdo a la clasificación de las unidades habitacionales para Cerro de las Minas, correspondiente a familias de estatus medio; dicha área se encuentra próxima la cima del cerro que conformaba el complejo residencial más lujoso en donde vivía la familia más importante, es decir, los líderes del lugar (Winter, 1996: 47). El arqueólogo Marcus Winter señala la probabilidad de que estos aerófonos, junto con otras figurillas, hayan sido utilizados en ritos domésticos, ya que estos materiales están asociados a las estructuras habitacionales (1996: 50-51). Sin embargo falta determinar si la flauta es de un contexto mortuorio o si se trata de material de relleno o de basureros.

Técnicas de elaboración

A través de la construcción de réplicas experimentales, con medidas en base a los originales, se pudo descubrir el procedimiento para su elaboración.

Para que lo expuesto anteriormente quede más explícito, el lector puede escuchar los sonidos de estos aerófonos de acuerdo a las siguientes formas de ejecución (la grabación se llevó a cabo con una computadora portátil en formato WAV para Windows):

Flauta Ñudee (la posición de los obturadores corresponde a como se muestra en la figura 2, tomando en cuenta la posición del aeroducto)

1. Tocando con todos los obturadores tapados
2. Destapando el obturador derecho
3. Tapando el obturador izquierdo y destapando el derecho
4. Destapando los dos obturadores
5. Tocando una melodía

Flauta Ñuiñe (La posición de los obturadores es: 1 corresponde al del lado donde está la boca Fig. 4, 2 y 3 a los que se encuentran en el otro lado de la cámara Fig. 5, izquierdo y derecho respectivamente).

1. Tocando con todos los obturadores tapados
2.Destapando el obturador 1, los demás tapados
3.Destapando los obturadores 1 y 2, tapado el 3
4.Destapando los obturadores 1 y 3, tapado el 2
5.Todos los obturadores destapados
6.Imitando el canto de un pájaro

Conclusiones.

Este primer trabajo sobre ocarinas mixtecas da pie a futuras investigaciones sobre artefactos sonoros en donde exista una colaboración por parte de los arqueólogos que han trabajo en el sitio con objetivo de contextualizar estos objetos y determinar sí se trataban de objetos pertenecientes a alguna tumba, entierro, la asociación con alguna estructura ceremonial o si se trataban de materiales pertenecientes a un contexto doméstico; de esta forma, se podrá hacer una interpretación con fundamentos más sólidos acerca de los posibles usos y funciones. Es recomendable para un segundo trabajo el hacer un análisis comparativo con artefactos de otros sitios contemporáneos de Cerro de las Minas como Diquiyú en la propia Mixteca Baja; Huamelulpan, Monte Negro y Yucuita en la Mixteca Alta con la finalidad de encontrar uno o varios patrones para la elaboración de los artefactos sonoros que ayuden a entender las sonoridades de los antiguos mixtecos Desde luego, también será interesante comparar con artefactos procedentes de sitios mixtecos del Posclásico.

Por otra parte, haciendo una comparación con aerófonos del Occidente de México que presenta Guillermo Contreras en su Atlas Cultural de México (1988: 57 y 177); existe una similitud en la configuración de la cámara, sobre todo con el tipo de la ocarina Ñuiñe; así mismo José Luis Franco describe unos aerófonos de Veracruz características muy similares a las mixtecas y las denomina como ocarinas poliglobulares, con dos cámaras interconectadas por una pequeña abertura (1971). En ambos casos la diferencia radica en el tipo de embocadura que en el caso de Occidente y Verzcruz es de tipo directa, es decir sin aeroducto. Será conveniente determinar su cronología para tratar de determinar algún contacto entre los grupos étnicos o alguna influencia a través del comercio.

Finalmente, conviene aclarar que la ejecución que se llevó a cabo para este estudio, no pretende demostrar la forma en que antiguamente se tocaron estas ocarinas, tan sólo es una de las muchas maneras en que se pudieron haber ejecutado.

Medidas de la flauta ñudee y flauta ñuiñe.

Flauta ñudee8. Forma de ejecución destapando los obturadores:

Frecuencias mínima-máxima (Hz.)
Nota de referencia e índice acústico con cents
Todos tapados
812.86-942.34
Lab 5 -37.4,Sib 5-18.5
Derecho
959.98-1062.21
Si 5 -49.4, Do 6+25.8
Izquierdo
977.27-1092.08
Si 5-18.5, Reb 6-26.2
Todos destapados
1101.96-1201.21
Re 6 -10.6, Re 6+38.7

Flauta ñuiñe9

Todos tapados
1121.03-1325.15
Reb 6 +19.1, Mi 6 +8.7
Obturador 1
1678.58-1908.68
La 6 +18, Sib 6 +40
Obturador 2
1980.56-2291.55
Si 6+4.4, Re 7 -43.1
Obturador 3
2076.63-2238.83
Do 7 -13.6, Reb 7 +16.6
Todos destapados
2407.37-2593.81
Re 7 +43.7, Mi 7 -28.6
Tabla 1.

Agradecimientos.

El autor agradece las sugerencias y recomendaciones para este trabajo hechas por el Mtro. Roberto Velázquez Cabrera y el Dr. Felipe Ramírez Gil.

Al Dr. Marcus Winter quien permitió el acceso a las piezas en la Bodega del Ex Convento de Cuilapan.

Referencias

CONTRERAS ARIAS, Juan Guillermo
1988 Atlas cultural de México, México, D. F., SEP-INAH-Planeta.

FRANCO, José Luis
1971 "Musical instruments from Central Veracruz in Classic Times", en Ancient art of Veracruz, Los Ángeles, Ethnic Arts Council of Los Angeles: 18-22.

HORNE, Richard
Spectrogram V 5.1.7., Freeware, Gram, 2001 (http://www.monumental.com/rshore/gram.html).

VELÁZQUEZ CABRERA, Roberto
2002 Estudio de aerófonos mexicanos usando técnicas artesanales y computacionales. Polifonía virtual, Tésis de maestría en Ciencias de la Computación, México, D. F., Centro de Investigación en Computación-Instituto Politécnico Nacional. (http://www.geocities.com/rvelaz.geo/tesis/tesis5doc).

VOLKMER, D.
2001 TUNE!IT, 2001 (http://www.zeta.org.au/~dvolkmer/tuneit.html)

WINTER, Marcus
1992a "Cerro de Las Minas: Una introducción (primera parte", en Huajuapan Ayer y hoy, no. 2, Huajuapan de León: 3-6.

1992b "Cerro de Las Minas: Una introducción (segunda parte)", en Huajuapan Ayer y hoy, no,3, Huajuapan de León: 3-5.
1996 Cerro de las Minas. Arqueología de la Mixteca Baja, Huajuapan de León, Casa de la Cultura de Huajuapan.

WINTER, Marcus et a.l
1992 "Figurillas y silbatos de cerámica de Cerro de las Minas", en Huajuapan Ayer y hoy, no. 5, Huajuapan de León :15-18.

Notas:

1 Para cualquier comentario, dirigirse al autor a través del correo electrónico: gsxochipilli@yahoo.com.mx.
2 http://www.geocities.com/rvelaz
3 350-800 d. C.
4 Los materiales se encuentran en la Bodega del ex convento de Cuilapan.
5 Se utiliza este término para hacer una distinción con otro tipo de aerófonos que también son globulares, la diferencia radica en la posición de la embocadura.
6 Se hace mención de las notas musicales únicamente para que el lector, que no conoce las frecuencias de éstas, pueda tener una ubicación aproximada de la altura de los sonidos.
7 Los espectrogramas se utilizan para el análisis de señales, que en el caso del programa GRAM está basado en la Transformada Rápida de Fourier (FFT). En la parte inferior de la gráfica se representa el tiempo expresado en segundos, a la izquierda las frecuencias en Hertz (ciclos por segundo), en la parte superior la señal en el tiempo; la intensidad de las fundamentales se muestran de color más claro y los armónicos en color más oscuro.
8 En el caso de la flauta Ñudee se toma como referencia la posición del aeroducto, es decir tocando con los obturadores hacia arriba. Cuando se destapa un obturador el otro permanece tapado (Fig. 3).
9 Para la flauta Ñuiñe la posición de los obturadores es la siguiente: superior para el lado donde está la boca (Fig. 4) e inferior para donde están los otros dos; en estos últimos cuando se destapa el izquierdo el derecho permanece tapado (Fig. 5).